Buscar este blog

sábado, 21 de diciembre de 2019




¿QUÉ NOS DICE NUESTRO CORAZÓN? 

ELECTROCARDIOGRAFÍA 


La entrada de hoy la vamos a dedicar a la explicación y análisis de los datos que nos proporciona un electrocardiograma (ECG).
Como sabéis, nuestro blog está especializado en cardiología, y, ¿qué puede ser más importante en cardiología que entender lo que “nos dice nuestro corazón”? A través de los datos que extraemos de un ECG se pueden reconocer patologías o inicios de estas, y en enfermería es muy importante relacionar la gráfica que muestra un ECG con los fenómenos mecánicos que se producen en el corazón durante un ciclo cardíaco.
La gráfica que revela un ECG se produce por las diferencias de potencial que se registran entre los electrodos que se colocan en la superficie corporal, por ello es muy importante conocer dónde van colocados y cuál corresponde al positivo o al negativo.
Una derivación electrocardiográfica es una de las diferentes gráficas que se generan dependiendo de cómo se coloquen los electrodos. Así distinguimos:
-          Tres derivaciones bipolares de los miembros I, II y III.
-          Tres derivaciones unipolares de los miembros aVR, aVL y aVF.
-          Seis derivaciones precordiales de los miembros V1, V2, V3, V4, V5, V6.

1.      TRES DERIVACIONES BIPOLARES DE LOS MIEMBROS I, II, III.
En ella se registra las diferencias de potencial entre los electrodos negativo y positivo, colocados uno en cada miembro. Si unimos con líneas estos puntos, formamos el triángulo de Einthoven, quedando el corazón en el medio.
I.                     Diferencia de potencial entre brazo derecho (+) y brazo izquierdo (-).
II.                   Diferencia de potencial entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-).
III.                 Diferencia de potencial ente pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-).

2.      TRES DERIVACIONES UNIPOLARES DE LOS MIEMBROS aVR, aVL, aVF.
En ellas se registra la diferencia de potencial ente un miembro en el que se coloca el electrodo positivo, y la combinación de otros dos que funcionan de polo negativo.
-          aVR. Diferencia de potencial entre el brazo derecho (+) y brazo izquierdo, pierna izquierda (-).
-          aVL. Diferencia de potencial entre el brazo izquierdo (+) y brazo derecho, pierna izquierda (-).
-          aVF. Diferencia de potencial entre pierna izquierda (+) y brazo derecho, pierna izquierda (-).

3.      SEIS DERIVACIONES PRECORDIALES DE LOS MIEMBROS V1, V2, V3, V4, V5, V6.
Registran las diferencias de potencial entre los electrodos positivos colocados en diferentes puntos del tórax, y un electrodo negativo que sirve de referencia.
-          Parte derecha del corazón:
o   V1: Se coloca en la línea del esternón, a la derecha de este y a la altura del 4º espacio intercostal.
o   V2: Se coloca en la línea del esternón, a la izquierda de este y a la altura del 4º espacio intercostal.
-          Tabique interventricular:
o   V3: Se coloca entre V2 y V4.
o   V4: Se coloca en la intersección entre la línea media clavicular y el 5º espacio intercostal, por debajo de la mama izquierda.
-          Parte izquierda del corazón:
o   V5: Se coloca en la intersección entre la línea axilar anterior y el 5º espacio intercostal, a la altura de V4.
o   V6: Se coloca en la intersección entre la línea axilar media y el 5º espacio intercostal, a la altura de V4.

Aquí os dejamos una imagen de un ECG normal:

Resultado de imagen de ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL 


Una vez que obtenemos la gráfica del electrocardiograma, observamos en ella una serie de fluctuaciones que se producen por encima y por debajo del punto isoeléctrico. Esto es debido a que la onda despolarizante se aleja (inflexión hacia abajo) o se acerca (inflexión hacia arriba) al electrodo positivo.

Para explicar la gráfica de un ECG, utilizaremos la derivación I.
ONDA P:
Se inicia en el nodo S (sinusal) y se propaga por toda la aurícula. Es la onda que se produce por la despolarización auricular. Es positiva (de inflexión hacia arriba), porque se acerca al electrodo positivo.  Cuando la aurícula está totalmente despolarizada, la gráfica vuelve a estabilizarse en el punto isoeléctrico porque no hay diferencia de voltaje entre electrodos.
COMPLEJO QRS:
Corresponde a la despolarización del ventrículo, que se inicia en el nodo AV (auriculoventricular), se dirige por el tabique interventricular a las fibras de Purkinje llegando a la punta del corazón y ascendiendo por las paredes de los ventrículos. Se divide en:
ONDA Q: Se corresponde con el inicio de la despolarización ventricular. Es una onda negativa (inflexión hacia abajo), porque la onde se aleja del electrodo positivo.
ONDA R: Se produce por el paso de la despolarización a través del tabique interventricular y del endocardio al pericardio. Es una onda positiva (de inflexión hacia arriba), porque se acerca hacia el electrodo positivo.
ONDA S: Se corresponde con el ascenso de la despolarización por las paredes de los ventrículos. Es una onda negativa (de inflexión hacia abajo) porque se aleja del electrodo positivo.
Cuando el ventrículo está completamente despolarizado, la gráfica vuelve al punto isoeléctrico porque no existen diferencias de potencial.
La repolarización auricular queda enmascarada por el complejo QRS.
ONDA T:
Se relaciona con la repolarización ventricular que, desde la base auricular, se extiende por todo el ventrículo hasta la punta cardíaca. Es una onda positiva (de inflexión hacia arriba) porque se acerca hacia el electrodo positivo.
Por último, incluimos este diagrama para entenderlo mejor:


Resultado de imagen de ESQUEMA ONDAS ECG

 Hemos elaborado una presentación de Prezi.com para hacer esta información más visual y dinámica. En ella, además, incorporamos la técnica para la realización de un ECG y la relación ECG-salud. 

¡Esperamos que os sea útil y entretenido! 💓



miércoles, 11 de diciembre de 2019



⚠️¡ALERTA!⚠️


HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Consejos en 
Atención Primaria


Como hemos abordado anteriormente en otras entradas del blog, las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad en la sociedad actual. Dentro de estas enfermedades, destaca la Hipertensión Arterial. La HTA ha sido definida como cualquier valor superior a 140-160 / 90-100 mmHg. Esta es una de las enfermedades cardíacas que más afecta a la población, sobre todo por encima de los 60 años, aunque también se presenta en personas jóvenes. Por ello, es una de las principales patologías que nos podemos encontrar diariamente en Atención Primaria.
Debido a que ambas este año estamos haciendo las Prácticas Clínicas II en Atención Primaria, hemos decidido enfocar una entrada de nuestro blog hacia esta especialidad y una de sus principales actividades: La educación en la consulta. En este caso, dirigida a pacientes hipertensos.
Adjuntamos una infografía con datos muy visuales y consejos sobre estilo de vida, dieta y actividad para las personas que sufren hipertensión. ¡Esperamos que os sea útil!
Con amor, Elsa y María.



sábado, 7 de diciembre de 2019

¿ CÓMO REALIZAR LA MEDICIÓN ÍNDICE TOBILLO-BRAZO?


ÍNDICE TOBILLO-BRAZO

Este mes de diciembre os vamos a proponer cada semana contenido nuevo relacionado con el tema principal de nuestro blog (salud cardiovascular).
Para empezar esta primera semana os vamos a explicar una prueba diagnóstica utilizada por enfermería en AP ( atención primaria) denominada: ÍNDICE TOBILLO BRAZO.

  • ¿PARA QUE SIRVE?

La prueba diagnóstica ÍNDICE TOBILLO BRAZO nos ayuda a detectar arteriopatía periférica
( Enfermedad Arterial Periférica).

  • ¿ QUÉ ES LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA?

La Enfermedad Arterial Periférica es un proceso relativamente frecuente con una elevada morbimortalidad, dado que la mayoría de las personas afectadas por esta enfermedad no cursan síntomas de ahí que sea conocida como la enfermedad silenciosa.
Entre las manifestaciones clínicas se inlcuyen la claudicación intermitente, el dolor isquémico en reposo y la presencia de úlceras o lesiones necróticas de origen isquémico.


  • FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo para padecer este tipo de enfemedad son:
- TABAQUISMO
-DIABETES
- EDAD >70 AÑOS
- HTA
- DISLIPEMIA


  • MATERIAL NECESARIO




En cuanto al material necesitamos:

- CAMILLA
- DOPPLER CONTINUO CON SONDA DE 5-10 Mhz.
- ESFINGOMANÓMETRO
- GEL CONDUCTOR DE ULTRASONIDOS


( Podeis observar en la infografía que hemos insertado una imagen de los material en caso de ambigüedad)











  • PROCEDIMIENTO


 Hemos de tener en cuenta antes de realizar la prueba que el ambiente se encuentre en unos niveles de temperatura adecuados para evitar la VASOCONSTRICCIÓN.

 El paciente ha de encontrarse relajado en DECÚBITO SUPINO. Si fuera necesario retiramos cualquier prenda que dificulte la posición del esfingomanómetro.

Comenzamos con la TÉCNICA:
  1. El BRAZO ha de encontrarse paralelo al corazón. Colocamos el manguito a 2/3 cm de la fosa cubital.
  2. Se palpa el pulso braquial, a través del Doppler aplicando el gel conductor. El doppler se pondrá en un ángulo de 45-90º y en sentido contrario al flujo sanguíneo. Una vez encontrado procedemos a inflar el manguito 20mmhg por encima de donde dejemos de escuchar el pulso. 
  3. A continuación, el primer ruido que oigamos una vez reaparezca el latido es el denominado ruido de korotkoff. Este valor se tomará como PAS ( Presión Arterial Sistólica).
  4. Se determinará la PAS braquial de ambos brazos y se toma como valor de referencia o brazo control el de mayor valor.
  5. A continuación, en el TOBILLO se coloca el manguito 2/3 cm por encima del maleolo del tobillo. Vamos a identificar el pulso pedio dorsal y del tibial posterior de ambas piernas antes de inflar el manguito . Realizamos el mismo procedimiento que en el brazo, se detecta el pulso con el doppler y una vez detectado inflamos el manguito 20 mmHg por encima de donde dejamos de escuchar el pulso. Se desinfla el manguito a una velocidad adecuada y determinaremos la PAS, tanto del pulso tibial como el pedio
AquÍ os dejamos un video realizado por nosotras mismas esta técnica para que visualiceis la colocación del doppler en la toma del pulso en el TOBILLO:




CALCULO ITB
 Cada uno de los valores de presión obtenidos en las extremidades inferiores se dividirá por la PAS braquial , se obtienen 2 valores y se define como ITB el valor más bajo de los dos.

Dando lugar a este conciente:

Presión sistólica máx en el TOBILLO/ Presión sistólica max BRAZO: ITB



miércoles, 4 de diciembre de 2019

"STOP-BANG"


CONSECUENCIAS DE UN SIMPLE RONQUIDO...

Con esta primera entrada al blog, queremos haceros conscientes de algunos factores relacionados con enfermedades cardiovasculares que seguro que no sabíais. ¡No os lo perdáis!

Normalmente ante síntomas como tiritez, dolor agudo de pecho, nauseas, sudoración fría, sensación de desmayo... nuestro cerebro reacciona inmediatamente y asocia estos síntomas con que algo no va bien. Y cualquiera de nosotros lo primero que hace es pedir ayuda a un profesional sanitario o informarse sobre posibles patologías.

Sin embargo, en nuestro día a día , no tenemos tanto en cuenta los problemas que nos puede causar algo tan normalizado como roncar en la siesta.

Los últimos estudios en medicina han revelado que la apnea durante el sueño, dormir mal o los ronquidos están íntimamente relacionados con la presencia o generación de enfermedades cardiovasculares.

Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 murieron 17,7 millones  de personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo.
Ante esta gravedad queremos hacer hincapié en que los trastornos del sueño también pueden acarrerar grandes enfermedades o provocarlas, como es el caso de la apnea. La apnea es un periodo de tiempo durante el sueño en el cual el sujeto no respira, por lo tanto no llega suficiente oxígeno ni al corazón ni al cerebro  y estos se ven obligados a producir un mayor esfuerzo. Por ello, el sujeto puede estar expuesto a infartos, accidentes cerebrovasculares o incluso la muerte súbita.

Para conocer más el riesgo cardiovascular al que estamos expuestos al dormir existe un cuestionario online llamado "STOP-BANG" que permite detectar a tiempo los síntomas de apnea. Este cuestionario, que os dejamos a continuación, fue probado científicamente por la Universidad Health Network de Canadá.

Os invitamos a que lo realicéis y conozcais mejor vuestra unidad del sueño.
CUESTIONARIO

Esperamos que os haya gustado y os haya parecido útil. ♥


Esta información la hemos obtenido de:
https://www.elrancaguino.cl/2019/08/27/riesgos-de-enfermedades-cardiovasculares-aumentarian-con-trastorno-del-sueno/
https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3264-las-cifras-de-la-enfermedad-cardiovascular.html

jueves, 28 de noviembre de 2019

¿CÓMO REALIZAR UNA RCP?


Hoy os vamos a dejar un videotutorial realizado por nosotras, en el cual vamos a explicar paso a paso como realizar la reanimación cardiopulmonar en caso de emergencia.
Os explicamos detalladamente el proceso tanto en adultos como en bebés.
Espero que os sea útil nuestro nuevo contenido, ya que es una de las maniobras imprescindibles para todo ciudadano.
Un saludo,
Maria y Elsa.


link a youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=PuwhNZ1KTUw

sábado, 9 de noviembre de 2019

¿CÓMO UTILIZAR UN DESFIBRILADOR?

En esta entrada hemos pensado en informar sobre los primeros pasos en un aspecto muy importante y actual como es el uso de los desfribriladores.
Los desfibriladores externos automatizados son unos aparatos que administran una descarga eléctrica controlada a través de unos electrodos. La finalidad de estos es que la arritmia cardiaca que provoca la parada cardiorrespiratoria sea revertida a un ritmo normal.
En los últimos años distintas Comunidades Autónomas han aprobado leyes que regulan el uso y obligatoriedad de estos fuera del ámbito sanitario, como es el caso de Castilla y León según el decreto 9/2008, de 31 de enero, por el que se regula el uso de los desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario.
Esta ley impuso su establecimiento en multitud de lugares públicos como pueden ser: un centro comercial, un parking, una residencia universitaria etc.
Muchos de ellos cuentan con una audioguía, sin embargo, hemos visto clara la necesidad de educar ya a la población a través de esta infografía. Ya que te explica paso a paso como utilizarlo en el caso de que te veas ante esta situación extrema y así ya dispongas de los conocimientos más básicos y sepas actuar de una forma más calmada y eficaz, que si nunca hubieras oído hablar de ello.
Esperamos que os guste nuestra infografía.




martes, 5 de noviembre de 2019

¿LLEGAN LAS TICS A NUESTRO "CORAZÓN"?

En esta entrada vamos a relacionar como ayudan las nuevas tecnologías al cuidado y mantenimiento de nuestra salud cardiovascular. Lo vamos a enfocar de dos maneras diferentes: En primer lugar, vamos a explicar diferentes aplicaciones utilizadas por profesionales y pacientes. Y en segundo lugar, enfocándonos en los más pequeños, vamos a analizar diferentes videojuegos beneficiosos para combatir uno de los factores de riesgo para la salud cardiovascular, como es el sedentarismo. En la actualidad, 3 de cada 5 niños sufren obesidad infantil y ello está muy ligado a las enfermedades cardiovasculares, por lo que es un dato muy preocupante. 
Adjuntamos una presentación para explicarlo de manera más gráfica. ¡Esperamos que os guste! 

¿QUÉ NOS DICE NUESTRO CORAZÓN?  ELECTROCARDIOGRAFÍA  La entrada de hoy la vamos a dedicar a la explicación y análisis de los d...